Notas sobre la vida intelectual en América Latina

Los académicos en América Latina si observamos con sus preferencias de lectura, aparecen dos dimensiones: la una es la leída de los que escriben en inglés y la otra se compone de sus preferencias en las publicaciones prácticas, adaptable

1004880
Notas sobre la vida intelectual en América Latina

Actualidad de América Latina / Capítulo 26

Autor: Mehmet Özkan *

 

Cuando se mira desde fuera a la vida académica en América Latina tiene una atmósfera más dimensional y profunda con respecto a otras zonas. Especialmente por la lengua rica española, su dominio profundo y su capacidad de establecer un mundo inmenso sobre una lengua de manera importante, se espera que la academia en América Latina ofrezca una literatura amplia multidimensional tanto teórica como prácticamente. En el continente que cultivó los nombres muy eficientes como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez desgraciadamente no hay otros nombres grandes recientemente por motivos desconocidos. Así generalmente es relacionado directamente con el estrechamiento intelectual ocurrido globalmente pero los motivos reales tienen relaciones con los problemas estructurales de la academia. Pero ¿Cómo debemos analizar el continente de esta manera?

Hay que mencionarlo en la primera etapa, la academia de América Latina da importancia más que otros al doctorado realizado en los EEUU y en otros países terceros en el extranjero. Aunque no es igual con respecto hace una década la importancia atribuida a los diplomas occidentales, si una persona hace doctorado en el mundo latino en el occidente con mayor probabilidad que encuentra un trabajo en un nivel de 60%. Los académicos que tienen relaciones con el occidente, que escriben artículos en inglés surgen adelante como su consecuencia. Debajo de esta aproximación de esta manera podemos decir que hay la relación de manera ‘dependencia voluntaria’, que se sienten como una pieza de una opinión mundial occidental. No es diferente también la situación académica de muchos países del mundo tercero.

En la segunda etapa en la mayoría de las universidades en América Latina no tienen doctorados. Es muy cara esta educación en el continente, muchas personas con master puede ser el académico durante muchos años en las universidades. La mayoría de personas con doctorado pueden tener esta formación gracias a distintas becas en el extranjero. Debido a este problema estructural la academia en el mundo latino se divide en dos como mejores y peores de manera práctica. En este proceso inevitablemente los maestros con doctorado mientras hacen publicaciones fácilmente tanto en el extranjero como en el interior, para otros mayoritariamente las revistas locales se transforman en los lugares de sobrevivencia. Además si no hablan otro idioma o inglés, el grupo que forma la mayoría de los académicos no pueden determinar la agenda, comentando la agenda y actualidad. Solamente transmiten la información como un catedrático.

El tercer punto es que mientras hay un buen número de revistas académicas y casas de imprenta en América Latina, según las investigaciones surgen adelante la mayoría de los académicos dan prioridad a leer las publicaciones en inglés. Además según algunas investigaciones se consideran como más prestigiosos por escribir en inglés. Esta situación en realidad no es nada más que el reflejo de la situación ocurrida en muchos países del mundo incluyendo en Turquía de manera típica.

El cuarto punto es el caso: ¿Quién lee? Los académicos en América Latina si observamos con sus preferencias de lectura, aparecen dos dimensiones. La una es la leída de los que escriben en inglés y el otro sus preferencias en las publicaciones prácticas, adaptables. En este marco las revistas más preferidas en el continente son Foreign Policy, Foreign Affairs y sus versiones españolas (Foreign Affairs Español – LatinoAmericano). Así no es una coincidencia sino que es una tendencia para responder al interés en el continente.

Una observación última es que podemos decir que los académicos en el mundo latino se les quieren los asuntos que necesitan los detalles. A lo mejor es una consecuencia de la influencia directa de la academia occidental, la gente le quiere investigar detalladamente hasta su último punto quedándose en el micro nivel. Esta situación aunque sea aburrida para los que no tienen interés en aquel caso, se considera como un método controlable y dirigible para muchos académicos.

Generalmente después de resumir las características de la academia de América Latina, si me preguntan a quienes debemos leer, les puedo dar una pequeña lista. Claro que la lista de todos puede tener aspectos diferentes pero mirar a estos nombres ayudará a todos para entender mejor las tendencias generales en el continente: Jorge Costanada desde Méjico, Arlene B. Tickner desde Colombia, Ferid Kahhat desde Perú además de Hernando de Soto, Carlos Escude desde Argentina, junto con Atilio Borón, Monica Hirst, desde Brasil Fernando Henrique Cardoso, Monica Herz. Luciano Tomassino desde Chile. Si se echan los autores literarios a esta lista establecida considerando sus análisis políticos, creo que habrá un equilibrio mejor para los jóvenes que quieren entender mejor al continente. ¡Que tengáis lecturas buenas!

 

* Es evaluación del Asistente Doctor Mehmet Özkan el académico de la Academia de Policía y el Coordinador de América Latina de la Agencia de Colaboración y Coordinación Turca (TIKA)



Noticias relacionadas